Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'Recolección en la Web de materiales relativos a la contingencia que afectan al sujeto de nuestra investigación.'

Archivo de la etiqueta: Recolección en la Web de materiales relativos a la contingencia que afectan al sujeto de nuestra investigación.

En voz alta sobre la violencia.


En voz alta sobre la violencia..

 

A_UNO_042581

Al ser cristiano me he visto invitado, provocado e, inclusive, compelido a hablar sobre la violencia, toda vez que nuestro recuerdo, graficado en redes sociales y foros, entre otras instancias, versa sobre Allende y otros militantes, quienes fueron represaliados a sangre y fuego por una dictadura que no escatimó violar desde el Estado los derechos humanos en forma sistemática. Y nos encontramos, en los noticieros de la mañana del día 12 de septiembre con el asesinato del Cabo 2º de Carabineros Cristián Martínez. E, inmediatamente, se responde que es incongruente hablar de revolución (¡en el siglo XXI!), o hacer un análisis histórico de la violencia, desde un sujeto que es cristiano. “-¡El cristiano sólo debe hablar de amor!”, se dice. Y peor aún, sólo en la iglesia, porque si habla en sociedad está haciendo una intromisión en la vida pública. ¿Cómo si fuera posible disociarse de la condición de tal para tener derecho a interlocución? Como creo que para ser cristiano no debo sacarme el cerebro (puede sonar duro, pero en ciertos contextos parece que todavía hay que demostrarlo), escribo estas breves líneas para conversar en voz alta sobre la violencia, asumiendo algunas preguntas directas e indirectas.

“Debemos de pugnar para que el hombre piense en la paz”. Creo que nadie estará en contra de estas palabras. Es el ideal máximo, para los que siguen creyendo en los metarrelatos y para quienes ya no, y desde su posición a nivel micro lo buscan configurar. “El derecho de vivir en paz”, declama el verso bello de la poesía de Víctor Jara, pero que puede ser usada por quien quiera, poniéndola en contexto o sacándola de él. Porque la paz de la que hablaba el cantor popular y de la que habla la cita al comienzo del párrafo no es a cualquier costo, no es bajo cualquier sistema. Esas palabras emanan de un discurso, dicho ante una asamblea de los países de la Tierra, representada en la película “Su Excelencia”, del año 1966, que tuvo como su protagonista al actor mexicano Mario Moreno, conocido por su personificación del “pelado” Cantinflas. Dicho discurso es parte del clímax del film, en el cual Cantinflas, personificando a “Lopitos”, el Embajador de la Isla de los Cocos, deja de cantinflear para hablar en serio, de manera contundente, señalando cómo el imperialismo de cualquier color, tiene a los países periféricos “como peones en el tablero de ajedrez de la política internacional”. Es así que dice que: “Debemos de pugnar para que el hombre piense en la paz”. A lo que agrega, en forma magistral: “pero no solamente impulsado por su instinto de conservación, sino fundamentalmente por el deber que tiene de superarse y de hacer del mundo una morada de paz y de tranquilidad cada vez más digna de la especie humana y de sus altos destinos. Pero esta aspiración no será posible sino hay abundancia para todos, bienestar común, felicidad colectiva y justicia social” (el destacado es mío, aunque se deduce de las tonalidades del discurso). Cómo no estar de acuerdo con estas palabras. La paz social no puede sustentarse en la desigualdad, en la exclusión, en la avaricia de unos pocos, en la competencia (aunque sea “libre”), en la injusticia. La paz social no puede sustentarse en la búsqueda del olvido, olvido que conviene a unos cuantos, porque la historización de ciertos eventos hará que no sigan actuando impunemente. Mientras exista hambre, viviendas indignas, “cunas malas” y “cunas buenas”, mientras la salud de calidad sea para unos pocos y el acceso a educación de calidad tenga que ver con lo que se lleva en las billeteras, ergo si no se tiene nada, con endeudamiento, no puede haber abundancia para todos (está más que claro), bienestar común, felicidad colectiva y justicia social.

Hablemos de la violencia. Digámoslo en una serie de puntos, partiendo de lo puntual o coyuntural, a los temas de fondo:

a.       No se puede celebrar la muerte del Cabo 2º Cristián Martínez. Aunque uno no guste de los uniformes, de la lógica militar, ni de la representación de larga duración que uno pueda encontrar en ellos. No se puede celebrar la muerte de un esposo, de un padre de un bebé de tres semanas. No se puede celebrar la muerte de un trabajador, que por la división del trabajo, que es histórica y no natural, le correspondió estar en una noche de 11 de septiembre en la calle, y no en un cuartel o en su casa, acelerando el cumplimiento del juramento que hicieron de “dar la vida si fuese necesario”. Por lo tanto, presento mi total repudio frente a la muerte de este carabinero. Que eso quede claro desde un principio.

b.      Tampoco son dignas de celebrar las palabras del Jefe de Zona Metropolitana Oeste de Carabineros, el General Rodolfo Pacheco, quien aprovechando la situación, y el carácter emocional del duelo, señaló de manera impertérrita que “somos la última reserva moral de este país”. ¡Por favor! Un poquito de cordura no vendría mal. El que se les delegue la responsabilidad de conservar el orden, no garantiza el cumplimiento ético de dicha función. Porque uno podría estar de acuerdo que en un Estado de Derecho el monopolio de las armas lo tengan los institutos armados, pero dicho monopolio debe ser ejercido de manera racional, conteniendo la brutalidad y la agresividad. Cosa que no se ha visto en las muertes de Claudia López, Daniel Menco, Alex Lemún, José Huenante, Rodrigo Cisternas, Matías Catrileo, Johnny Cariqueo, Jaime Mendoza y Manuel Gutiérrez, por sólo mencionar a algunos. Cosa que no se ha visto en muchas de las marchas estudiantiles, o en los desalojos de colegios y en el trato abusivo de connotación sexual y de violencia de género. Cosa que no se vio en Aysén y el despliegue represivo atroz que las fuerzas policiales tuvieron con gente que lo único que hacía era protestar contra un sistema que les excluye, limita y los sumerge en un sinnúmero de carencias. Cosa que no se ve con los Mapuche y su demanda histórica, conflicto que no tiene origen con la invasión española, ya que dicha empresa de conquista no pudo pasar la frontera del Bío-Bío, sino con el Estado Nacional chileno que nos miente con una pseudo Pacificación, que trasuntó en el despojo de la tierra y de la vida.  En ese sentido, para ser una “reserva moral” se debe colaborar con la justicia (en los tribunales y en las calles) y no encubrir la información.

c.       Aquí no se debe buscar el empate, porque con la vida de sujetos no se puede jugar con lógicas tan bajas. “-Tú mataste a uno de los nuestros, yo maté a uno de los tuyos”. Es ridículo. Ahora, más torpe aún es que diputados de la UDI, el partido pro-vida, salga pidiendo la reposición de la pena de muerte en caso del asesinato de uniformados. Vale decir, el único delito que sobrepasa el atentar contra la propiedad privada es el que va contra un uniformado. Eso va contra el artículo Nº 1 de la Constitución del 80 parchada por la Concertación que dice: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. ¿Es que la vida de un uniformado vale más que la de un estudiante, que la de un mapuche, que la de un poblador? Y esto probablemente por una deformación, que no sé si es producto de los 17 años de dictadura o por la influencia holliwoodense, se piensa que los policías son la ley. Eso no es así, en un Estado de Derecho, se supone que nadie está por sobre la ley. Se supone. La muerte de un delincuente no asegura el fin del delito. La elaboración de una ley no establece un cambio conductual. Si no, preguntemos a las universidades que según la ley no deben lucrar e igual lo hacen.

d.      Lo que pasó este 11 de septiembre de 2012, en el caso del cabo asesinado es la acción de un joven, que junto a su pandilla aprovechó la ocasión y como dijo Juan Cristóbal Guarello, salió a “huevear”. Ese muchacho, probablemente, no sepa nada de la Unidad Popular ni de la dictadura militar, pero sabe de delitos, sabe de tráfico de drogas, sabe de vida miserable, sabe de odios y violencias. Y cuando ve que a su población llegan tanquetas y fuerzas especiales, que sus vecinos salen a las 2 o 4 de la tarde del trabajo para volver a su casa, que las micros comienzan a “guardarse”, que el estadio en una eliminatoria no está lleno, que los semáforos más cercanos ya no están, que la gente no camina por las calles cuando ya está oscuro, todo eso porque “algo puede pasar”, no queda otra que salir a la calle “a dejar la patá” y “agarrarse con los pacos”. Porque si mi papá y mi tío “están en cana” yo también quiero llegar allá, porque quiero ganarme la reputación de “choro”, “de ví’o”, aunque algunos en la cárcel reconozcan que en la calle están los verdaderos “ví’os”, los que “la supieron hacer”. Pero el cabro quiere sumar “experiencia” para su currículum delictual. Por eso celebra con la gorra y con el escudo luego que dejó al “paco” muerto. Y esto no es determinismo, porque la agresividad devenida en violencia no es natural, es histórica, es construida. El cabro tiene la posibilidad de no actuar delictualmente y lo hace. No está obligado a hacerlo. Pero tiene un montón de factores que lo rodean y lo llenan de sentido para hacer lo que hace. Eso no justifica nada. No repara nada. Pero lo explica.

e.       Lo que pasó el 11 de septiembre de 1973 no es una excepción histórica. Es parte de una continuidad. Es la élite la que construyó Estado Nacional a partir de la década de 1830, haciendo que éste funcione para su beneficio. Y aunque ha habido cambios de gobierno, esa clase dominante se ha mantenido a lo largo de la historia en el bloque en el poder. Y aunque ha permitido el ejercicio democrático del voto, tiene todo cocinado antes de las elecciones asegurando que no perderá sus cuotas de poder. Y lo único que ha hecho a lo largo de la historia es cambiar sus estrategias de dominación o contención (esto se lo debo a Tomás Moulian en su libro Fracturas). Y cuando ha visto que no sólo la estrategia de dominación es cuestionada, sino el sistema y los sujetos que la configuran, no ha dudado en sacar a su brazo armado, los militares para golpear y restaurar el orden establecido. No es menor que los tres textos constitucionales de mayor continuidad nunca emergieran de una asamblea constituyente, sino de “notables” que desarrollaron la tarea legal a la sombra de las bayonetas. Eso no exime de errores a la Unidad Popular ni a quienes no confiaron en la vía institucional, sino que previendo la inexorabilidad de la revolución, no se sumaron a dicho proyecto. De eso se ha escrito mucho, casi desde el mismo día del golpe, y las izquierdas han sabido de lecturas sobre la derrota o del fracaso. Y quizá, el error más grande fue no haber leído con claridad nuestro pasado para entender que la reacción no sería una guerra fratricida, sino un golpe demoledor insoslayable por su poder de fuego represivo. Por eso, y más, es importante la historización de ese y todos los procesos de nuestro pasado(-presente), porque nos ayuda a mirar la actualidad y nos motiva a pensar en un mejor horizonte de expectativas, como dice la fórmula de Koselleck.

f.       Eso nos lleva a una cuestión de fondo. La violencia tiene a los menos dos elementos que la constituyen y que están profundamente relacionados entre sí: la violencia es estructural y es relacional. Es estructural, porque histórica y no naturalmente, las clases dominantes han ejercido históricamente la violencia, y ésta se ha legitimado y empoderado mediante el recurso legal y la configuración simbólica que obnubila nuestra mirada a dicha violencia, llamándola, inclusive, de manera eufemística, representatividad. Y aquí se debe relevar que el ejercicio de dominación no sólo incluye la coerción, sino de manera muy significativa, la cooptación. Esta configuración simbólica conlleva a que los sujetos voluntaria o inconscientemente se sometan a una estructura de poder. Por eso no se critica este modelo democrático, pensando que es el sistema ideal. Por eso no se pregunta qué democracia, por qué democracia, por quién la construye ni con qué finalidades lo realiza. No tiene en cuenta que con esta ausencia de interrogantes se normaliza la democracia como “el” modelo, como la forma de gobernar, pero no problematiza en sus usos y densidades, ergo, se le ve como una entelequia que no puede (ni debe) cuestionar. Por más que ciertos sectores de la sociedad y de la política proclamen a voz en cuello la paz y la “unidad nacional”, podemos ver, en tantos espacios y momentos, la violencia. En el capitalismo tardío las sociedades no son gobernadas por la discontinuidad posmoderna ni por “la mano invisible”, sino por sujetos que ejercen la dominación, ejercicio que es de larga duración. Y es relacional, porque precisamente no es natural, es histórica, se construye con la capacidad de agencia de los sujetos, con su racionalidad y con el carácter volitivo de la misma. La violencia no es agresividad, no es sólo la respuesta a un impulso, es un ejercicio que trama relaciones y formas de intercambio social, cultural, religioso, económico. El que golpea a otro lo hace, no porque esté enfermo, sino porque ha asumido la alternativa de relacionarse de esa manera con un “otro”, buscando afectar su vida de tal manera que se comporte como un dominado. La dominación no es sólo material, es también mental, constriñe a los sujetos, se apodera de ellos, obnubila su mirada de la realidad y del mundo haciéndoles pensar que eso es así, y que está bien, porque es natural. Pero como ni la estructura ni las relaciones emergieron ex nihilo, sino que fueron construidas y son producto de la capacidad de agencia de los sujetos, dichas construcciones se pueden reformar moderadamente, o, cambiar radicalmente.

g.      No creo en el pregón de que los sectores populares son bondadosos, solidarios, fraternos, ni mucho menos revolucionarios por esencia. En los sectores populares podremos encontrar a sujetos que se rebelan contra el sistema, ya sea en lo mínimo, con prácticas contraculturales, que llaman a la fraternidad y a la no-competencia que busca la eliminación del otro, o a la producción de sublevación que fisure a la estructura societal buscando su modificación total. Pero también podremos encontrar a sujetos que han sido cooptados a tal manera que no ven su explotación, porque para ellos no existe, en tanto ellos no son parte de una empresa, sino de una familia, incluso les entregan premios que reconocen sus labores como “empleados del mes”. También encontraremos a delincuentes con ciertos códigos de ética, o sea, que nunca le robarán al almacén de la esquina, que nunca robarán o perjudicarán a un vecino que es tan pobre como ellos, que nunca disparará a la espalda, que si robó no tiene para que apuñalar. Y también encontraremos al “doméstico”, que  no tiene empacho para robarle a un conocido, porque no tiene ninguna ligazón ni lealtad con nadie, por ende no tiene “una ética delictual”. Está el traficante que a punta de dulces y monedas de regalo a los niños prepara a los futuros soldados que le defenderán, tanto de la policía como de otros traficantes. En fin, sería tan largo enumerar. Pero lo realmente importante es decir que hay mucho que hacer a nivel micro y macro. Más que criminalizar y apuntar con el dedo, cuestión que es súper fácil de realizar, en tanto es políticamente correcto, hay que hacer algo para re-educar, pero no es posible educación contracultural si no va acompañada de un cambio en este sistema excluyente. Porque todavía, a pesar de los esfuerzos en decir lo contrario, todavía se excluye pigmentocráticamente, “racialmente”, de manera clasista, política, económica, social, religiosa, culturalmente. Se dice respetar al otro, a su diversidad, pero todo camina bien, hasta cuando ese otro pone en cuestión el sistema.

h.      Y el problema grave, es que muchos cristianos han gastado tinta y papel criticando el marxismo, por ateo, por totalitario y por tantas otras razones, pero sentados en posiciones cómodas desde donde no se critica lo que lo causa: la división del trabajo, la exclusión, el hambre. El sistema capitalista, en su fase neoliberal, no es algo natural, no es algo que está dado frente a lo cual debamos guardar silencio cómplice. Es histórico, y responde a los intereses de unos pocos que reciben todo el privilegio, porque ellos crecen, pero no hay chorreo. Nos llenamos la boca hablando contra personajes de comedia, o de la política chica, pero callamos frente al hambre y la miseria. ¡Hasta cuándo! Allí, con los que sufren es con quienes debemos estar. Los cristianos tenemos el deber de comunicar el evangelio y de orar con-y-por ellos/as. Pero eso no se hace visitando ni con caridad de arriba hacia abajo. Se hace viviendo. Siendo con ellos. Porque como diría el apóstol Pablo el evangelio es justicia, paz y gozo en el Espíritu.

No puedo terminar de otra forma que repitiendo unas palabras que escribí en una red social el día 11 de septiembre. Como cristiano frente a la dictadura militar chilena, y las ideas que implícita o explícitamente buscan legitimarla, y con ello justificar el ejercicio de una feroz represión con un poder de fuego incontrarrestable, en la que se asesinó, se torturó, se hizo desaparecer personas, se exoneró a sujetos por su militancia de sus fuentes laborales. Concuerdo que nosotros debemos contribuir a una vida mejor como “artesanos de la paz”, pero dicha construcción no puede tener como base la ignominosa acción opresiva de unos a otros. No puede tener como base la sistemática violación de los derechos humanos. No puede tener como base la hipocresía frente al pasado reciente (del cual algunos de nuestros hermanos fueron cómplices por comisión o por omisión). Y mi afán no es decir que es menos cristiano el que celebró y no conmemoró este 11. No es esa mi intención. Mi intención es, simplemente, hacer mías las palabras de Karl Barth cuando señaló que: “¡Mejor será salir tres veces de más que una de menos en favor de los débiles; mejor será alzar exageradamente la voz que mantenerla en un tono discretamente bajo allí donde están amenazadas la justicia y la libertad!”. No nos olvidemos, entonces, de los que sufrieron y siguen sufriendo sin justicia y sin saber aún el paradero de sus seres queridos. Y aunque algunos de ellos no hubiesen sido creyentes, eso no obsta para nuestra acción para-y-con ellos/as, con los que sufrieron y sufren los rigores de la acción de una élite que no escatimó (ni ha escatimado a lo largo de nuestra historia nacional) ocupar la violencia para defender sus cuotas de poder y los privilegios que eso conlleva. En ese sentido, no debemos olvidar que quienes sufren los rigores de la vida (enfermedad, cárcel, desnudez, hambre), en el discurso bíblico, son los pequeñitos de Dios.

Luis Pino Moyano

Lic. en Historia

Memoria desclasificada.. 39.500 archivos , 407 fichas de víctimas de crímenes de lesa humanidad.


Presidente de la Corte Suprema debe autorizar que 39.500 archivos de la ex Colonia Dignidad se entreguen

7 abril, 2014 7:02 pm

Declaraciones las realizó director de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, integrante de la “Mesa de la Mesa de Trabajo Colonia Dignidad”, Higinio Espergue, luego que el Ministro en Visita Jorge Zepeda desclasificara 407 fichas de víctimas de crímenes de lesa humanidad. Llamó a las Fuerzas Armadas a que “colaboren y entreguen toda la información de que disponen”. Teresa Izquierdo, Secretaria de la corporación llamó a los familiares a que se acerquen a los sitios de memoria a ver las fichas de sus familiares y mostró la de su marido detenido desaparecido: Hugo Daniel Díaz Videla. Juan René Maureira de Londres 38 señaló que las fichas podrán “aportar al esclarecimiento de muchos de los de casos de las víctimas de la dictadura”.

2014_04_07_fichas_colonia_dignidad_int2

La mesa de trabajo Colonia Dignidad informó hoy en el Palacio de los Tribunales de Justicia sobre la entrega de 407 fichas del archivo del ex reducto alemán, correspondientes a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos que pasaron por los centros de tortura y exterminio de Villa Grimaldi, Londres 38, José Domingo Cañas y Venda Sexy durante la dictadura..

Los documentos fueron entregados por el juez Jorge Zepeda, quien lleva las causas por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la Región del Maule, a solicitud formal de representantes de dichos sitios espacios de memoria.

Los documentos forman parte de un archivo integrado por 39.000 fichas incautadas en 2005 en el predio alemán, y que se han mantenido en reserva por el secreto del sumario en la causa que lleva Zepeda por asociación ilícita.

Las fichas entregadas corresponden a 229 personas que estuvieron en Villa Grimaldi, 93 en Londres 38, 59 en José Domingo Cañas y 26 en la casa de Irán con Los Plátanos (Venda Sexy), quienes se encuentran detenidas desaparecidas o fueron ejecutadas por la Dina.

La fichas entregadas son 407 y constituyen y quedan 38.500.

Al respecto, Margarita Romero, de la mesa de trabajo de Colonia Dignidad, dijo que el juez Zepeda le explicó que “las fichas están a resguardo y además están dentro de una causa que lleva y que todavía está en estado de sumario, por lo tanto, terminada la causa también nos manifestó la posibilidad de que estas fichas se hicieran públicas para conocer el contenido”.

2014_04_07_fichas_colonia_dignidad_int1

Por su parte, Higinio Espergue, director de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y sobreviviente de ese centro manifestó que “para nosotros es muy importante esta información que se nos ha entregado, pero queremos que se nos garantice por parte del Presidente de la Corte Suprema que los 39.500 archivos sean entregados a la comunidad, sean abiertos y también nos interesa que las Fuerzas Armadas de una vez por todas colaboren y entreguen toda la información de que disponen, porque han entregado parcialmente información, hubo informe Rettig, informe Valech, Mesa de Diálogo y siempre ha sido parcial y a goteras. Tienen que de una vez por todas entregar toda la información al país”.

Espergue destacó que “ésta fue una dictadura cívico militar, a todos los civiles que estuvieron involucrados, que hoy tienen cargos, responsabilidades, es un deber entregar la información para esclarecer la verdad y la justicia. Y si sólo hoy sabemos esto es porque ha habido impunidad y un pacto de silencio y eso no lo podemos permitir, por eso apoyamos esta campaña por desclasificar toda la información”.

En la oportunidad Teresa Izquierdo, secretaria de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, esposa del detenido desaparecido Hugo Daniel Díaz Videla, mostró la ficha de su marido, la única que pudo ser mostrada, dado que las organizaciones de derechos humanos decidieron no hacerlas públicas hasta que no sean vistas primero por los familiares de las víctimas.

Teresa expresó que “las fichas estarán en los respectivos sitios de memoria para que cada familiar los vaya a consultar, en la ficha de mi marido hay antecedentes de su detención, hay fotocopias de prensa y no hemos tenido tiempo para estudiarlas, es un tema bastante delicado, nosotros pensamos que vamos a tener antecedentes como para reabrir procesos”.

“Las fichas hablan de la detención, de testigos de la detención, de lo que le sucedió cuando estaba en la Villa Grimaldi y posteriormente habla que a él lo sacaron de ahí con destino desconocido. Habemos muchos familiares que pensamos que fueron a la Colonia Dignidad, por eso es que es tan importante esta desclasificación”, indicó Izquierdo.

Consultada que significaba para las familias tener acceso a esta información que sabían que existía, Izquierdo se mostró emocionada y expresó “no tengo palabras para manifestarlo. Estoy un poco bloqueada, es una emoción fuerte, porque van a ser 40 años desde que fue detenido, tenía 21 años, era un joven hermoso y bueno, uno siempre se está reencontrando con la historia y siempre aparece. Estas fichas se encontraron el año 2005 y esto nos permite acercarnos más a la verdad”, expresó visiblemente emocionada”.

“Es conmovedor, es duro, pero también puede abrir una puerta, el caso de mi marido está abierto en este momento porque él es parte de la lista de los 119 de la “Operación Colombo” y se acaba de reabrir acerca de los civiles que participaron en el terrorismo de Estado, porque esto también fue un montaje periodístico”, señaló.

“Mi marido fue detenido en la calle un 14 de febrero un día especial para las parejas y lo que yo supe después es que lo llevaron a la Villa Grimaldi, a él lo balearon, llegó baleado a la Villa Grimaldi, pero se recuperó según los testigos y a fines de ese mes fueron llevados encadenados con un grupo hacia un destino desconocido. Nunca más tuve noticias de él, la verdad es que él estaba en la resistencia, luchando contra la dictadura, era un hombre maravilloso, estaba lleno de energía, de fuerza de pasión”, recordó.

2014_04_07_fichas_colonia_dignidad_int3

“Yo creo que la mayoría de los familiares de los detenidos desaparecidos siempre se les ha cruzado por la cabeza que a lo mejor terminaron en la Colonia Dignidad. Esto es un aporte importante, porque siempre andamos buscando el destino final, saber qué pasó”, concluyó.

Por su parte, Juan René Maureira representante del sitio de memoria Londres 38 indicó que esto se enmarca dentro de un esfuerzo que estamos haciendo las organizaciones de derechos humanos y sitios de memoria “exigiendo la reapertura de los archivos que tienen que ver con la represión. Respecto al secreto de Estado y razones de seguridad nacional, nosotros hemos sostenido desde hace varios años que cuando se trata de crímenes de lesa humanidad las convenciones internacionales y las mismas organizaciones de derechos humanos han señalado que no puede haber secreto de Estado, ni mucho menos invocar razones de seguridad porque se trata de información súper relevante para el país, para la sociedad entera. A cuarenta años del golpe de Estado es un momento en que la sociedad tiene derecho a exigir que se abran estos archivos para conocer la realidad sobre cómo operó el terrorismo de Estado en Chile”.

Maureira agregó que las fichas “dan cuenta del grado de coordinación que tenía la Dina con Colonia Dignidad y otros organismos de seguridad y de inteligencia de la dictadura”.

“Esto demuestra que los archivos de la represión existen, o sea Colonia Dignidad acumuló 39 mil fichas sobre casos de detenidos desaparecidos y ejecutados y no sabemos quizás si además hay otra información relevante sobre la represión y por lo tanto nos permite sostener que así como existen archivos en Colonia Dignidad, perfectamente pueden existir archivos en otros organismos del Estado como las Fuerzas Armadas, los organismos de la policía y ministerios”, puntualizó.

“En el caso de las Fuerzas Armadas se sigue sosteniendo que esa información no existe – aseguró el representante de Londres 38-, y en ese caso nosotros queremos saber bajo que amparo legal se eliminó esa información y quienes son los responsables de esa eliminación”.

“Consideramos que el pleno conocimiento de los documentos encontrados en Colonia Dignidad podrá aportar al esclarecimiento de muchos de los de casos de las víctimas de la dictadura y de la práctica del terrorismo de Estado al que fue sometido nuestro país”, consignó la mesa de trabajo de Colonia Dignidad en una nota de prensa.

La instancia anunció que adhiere a la campaña de apertura de archivos de Londres 38, Espacio de Memorias, que también incluye la desclasificación de los documentos de las Fuerzas Armadas y de las Comisiones Rettig y Valech, entre otros, y reconoce los esfuerzos que han realizado otros sitios de memoria y las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en pro de la apertura de archivos, incluido el de Colonia Dignidad.

“Los integrantes de la mesa de trabajo valoramos la entrega de las fichas por parte del juez Zepeda y reiteramos nuestro compromiso de seguir pugnando por la apertura de las fichas de miles de personas que fueron víctimas de la represión, así como la totalidad de los documentos, de los que se desprende la profunda complicidad que existió entre la Dina y los jerarcas de Colonia Dignidad, quienes hasta ahora no han sido condenados por los delitos de lesa humanidad en los que participaron”, declaró la entidad.

En tanto, Hilda Garcés, de la Casa de Memoria José Domingo Cañas señaló que desde hace un año “llevamos una investigación, al principio habían 50 detenidos desaparecidos de este lugar y con esta investigación que realiza un investigador nuestro llevamos 58 detenidos desaparecidos”.

Sadi Arenas, historiador del sitio memoria José Domingo Cañas explicó que las fichas estaban en Colonia Dignidad “porque los jerarcas de Colonia Dignidad actuaban prácticamente como un sitio de inteligencia. Este es un método que provenía de la Segunda Guerra Mundial en que se fichaban a todos los que eran susceptibles o ser o enemigos”.

Contacto
Carlos Antonio Vergara
9 573 85 69
Encargado de comunicaciones
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

TOMÉ, MEMORIA OBRERA


TOMÉ, MEMORIA OBRERA.

Documental ToMé, memoria obrera, es un trabajo realizado entre Noviembre del 2012 a Noviembre de 2013, investiga la gestión obrera de las industrias textiles de Tomé, Fiap Tomé, Bewllavista Tomé y Paños ovejas Tomé, durante el gobierno de la Unidad Popular. Tomé, memoria obrera, es un trabajo audiovisual del genero de la memoria histórica realizado entre Noviembre del 2012 a Noviembre de 2013, por el taller audiovisual llalliypacha cuya dirección es de Pepe Burgos quién investiga la gestión obrera de las industrias textiles de Tomé, Fiap Tomé, Bellavista Tomé y Paños ovejas Tomé, durante el gobierno de la Unidad Popular. Genero memoria Histórica
Duración 86 minutos,
Dirección Pepe Burgos,
Cámara Marco Merino.
Cámara-. Pepe Burgos.
Asesoría en historia local: Hector Sandoval, Fernando vásquez
Logistica: Eduardo Juri, Patricio Alvarezl, Orlando Vera, Ivonne Rosas.
Musicalización Fernando Vásquez quién crea la obra musical «Juncos textiles» para el documental Tomé memoria Obrera.

Este trabajo fue obra de la autogestión del taller audiovisual llalliypacha, no hay aportes financieros externos de ninguna naturaleza. y quienes aportaron con la obra audiovisual, es de un aporte voluntarios y sin fines comerciales.

Ya que no se puede tan solo vivir esperando, ahora me pongo a escribir ” vamos a ver asta donde alcansa la tinta!”


TESTIMONIO AMERICA GUERRERO ANTEQUERA (31 años).

TESTIMONIO AMERICA GUERRERO ANTEQUERA (31 años)

 

1 Vote

“  fue en este tiempo cuando tratava de ganarle al voras recuerdo del valaso, y de gritar a toda fuerza mi pena y rabia,..”

América Guerrero Antequera, hija de Manuel y Verónica, hermana de manuel, Manuela y Montserrat.

América Guerrero Antequera, hija de Manuel y Verónica, hermana de manuel, Manuela y Montserrat.

 

Ya que no se puede tan solo vivir esperando, ahora me pongo a escribir ” vamos a ver asta donde alcansa la tinta!”

Es increible la coneccion que tiene la mente con el cuerpo..aunque ahora que lo digo suena mas bien ridiculo el no tener conciencia de esto..

Mi guata se revuelve, mis ojos quieren soltar la tormenta de mar, consentrada en lagrimas redonditas limpiando mi cara.

Me da frio apesar de que estoy bien abrigada, mi garganta se aprieta, tratando de callarme.

Deve ser asi como la sociedad se enferma a l no querer recordar.

Pero vamos al grano como dijo la gallina;

Mis padres segun lo que me contaban eran felices cuando se conosieron, se enamoraron y como cosa rara en estos tiempos ,casi todos los jovenes lo eran, ya que eran escuchados . Sus sueños se asercaban a una realidad y ellos eran erramientas importantes en este cambio.

Eran los años 60 ,70…

mis padres muy enamorados se casaron y desidieron tener a mi hermano mayor Manuel Eduardo Guerrero Antequera….

despues de aver travajado de cuerpo y alma en la construccion de la unidad popular fue su alegria arrebatada en el año 1973, con el golpe militar de pinochet auspisiado por los estados unidos.

Ahora todo era dolor, angustia, impotencia ,rabia, pero por sobre todo coraje. Coraje y determinacion a no dejarse vencer, luchar , luchar y luchar!

Luchar por la libertad del ser humano , luchar por el amor, luchar por la vida, luchar por la justicia social, luchar por el derecho a la salud, educacion, vivenda, a la participacion .

En estos años de lucha mis padres tuvieron un encuetro amoroso ,en un rio si no me equivoco en el cajon del maipo, y alli enredados ” con las patitas en el agua” como cuenta de ves en cuando mi mami Veronica Erika Antequera Vergara, quise llegar yo a sus vidas.

Dificil situacion tener una guagua en estos tiempos, pero este echo no los detuvo.

Mi madre siguio luchando embarazada y mi padre Manuel Leonidas Guerrero Ceballos tambien siguio luchando.

Ahora esta pequeña familia de jovenes estudiantes de pedagogia, madre ,padre ,hijo e hija en camino, tenia que luchar por mantenerse unida apesar de todas las dificultades. Mantener el amor como combustible en la lucha diaria, la risa, el regaloneo, la ternura .

Cuando estaba yo estava en el lugar mas plasido del universo, en la guatatita de mi hermoza mama`vinieron unos hombre a tratar de impedir este amor familiar. Interrumpiendo el rito de caminar juntos mi padre mi madre y yo en mi refujio, con su violencia egoista.

Era 1976 mi madre tenia alrededor de 6 meces de embarazo.

Estos hombres intentaron detener a mi padre y meterlo a la fuerza a un veiculo, al resistir le pegaron y le tiraron un valaso a quema ropa . Mi madre a gritos y tirones intento deternerlos ,pero la crueldad fue mas fuerte y se lo llevaron…no sabiamos donde.

Creo que despues de ese valaso mi persepcion del mundo cambio, ahora ya sabria por el resto de mi vida que el amor y la paz son ideas, sensaciones que con suerte podemos convocar en nuestras almas y cuerpos como individuos, pero que no existen fuera de ellos. Que la unica manera de que alguna vez existan fuera de nuestros cuerpos es luchando cada dia.

Como les cuento ese valaso cambio mi vida. Me persigio muchos años , como memoria intrauterina

me amedrentava cada vez que escuchaba ruidos fuertes, como fuegos artificiales. Y me despertava en las noches llorando desconsoladamente, parada en mi cuna, exijiendo con mis gritos y llantos que estos hombre egoistas cambiaran. Aun puedo sentir panico a los ruidos fuertes, pero ya no de la misma manera, aun puedo llorar desconsoladamente y sentir que en mi llanto me voy como crellendo de que exterminandome en el, pudiera aportar algo a este cambio.

Pero ahora adulta se que devo reacionar, devo secarme las lagrimas y luchar de otra forma.

Mi madre en la busqueda tuvo que pasar por fuertes interrogatorios, embarazada de mi.

Una vez soñe que un milico me ablaba a mi cara y me gritava y se reia muy fuerte..

Se que la angustia ,la pena ,la rabia de mi madre es parte de mi cuerpo. La reconosco como propia.

Un dia primero de octubre de 1976 naci, era toque de queda asique tuvieron que sacar un pañal blanco por la ventana del auto para que no nos pararan.

En el hospital del travajador, mi madre me pario practicamente sola , ya que el medico se fue a tomar un cafesito.

Apenas avia juntado las fuerzas necesarias para poder pararse mi madre se fue del hospital, atemorisada de que talves le quitaran su guagua.

Ademeas avia que seguir buscando.

Gracias a la busqueda incondicional de sus seres queridos y de una llamada telefonica anonima, mi madre logro dar con el paradero de mi padre que estuvo algunos meses desaparesido y fuertemente torturado.

Ahora ahi un libro de el testimonio de mi padre de cuando estuvo desaparesido, se llama ” Desde el tunel; Testimonio de un detenido desaparesido”

Mi padre estava en peligro de vida, asique los organismos de derechos humanos como La vicaria de la solidaridad, Cruz roja y Admistia Internacional, nos sacaron de chile.

Llegamos a suecia primero, pero nos fuimos a Hungria.

Alli vivi mi infancia, aprendi a ablar hungaro y a amar la nieve. A disfrutar de los chocolates en navidad y amar a mi mejor amiga y loro.

Tambien fue en este tiempo cuando tratava de ganarle al voras recuerdo del valaso, y de gritar a toda fuerza mi pena y rabia, condimentada con mis saladas lagrimas, que segun mi abuela materna Rosa Amelia Vergara ( y su apellido arabe que no me acuerdo)que al visitarnos en Hungria vio que mis lagrimas me salian como chorros!.

Tengo lindos recuerdos de esos años, nuestras vacaciones en familia, mi canastito de mimbre con mi mono monchichi, mi hermano jugando con cuchillos a lo gitano, los regalitos que traia nuestro papa de sus viajes de formacion de redes solidarias con chile, para hacer presion.

Del arbol de pascua que se me callo ensima con adornos y todo.., de mi amiga Marcela y su mama que comia mantequiella a cucharadas jaja en fin.

Pero tambien recuerdo a mi madre por lo general sola con nosotros, corriendo a hacerme la ” papa rica”, peinando a mi hermano. Secando sus lagrimas , Asando un pedaso de queso en la llama de la cosina. Planchando y haciendole las maletas a mi papi. Peinando sus rulos. Leyendo cartas, escuchando al inti y los casett que llegaban con saludos de la familia, y el bailongo.

Llendo a comprar con migo detras y las volsas pesadas en sus manos. Levantandonos muy temprano para luego irse a travajar con los otros niños latinos.

Solita, muy solita ,con su dolor acumulado, sus alitas frescas, enserrada en un departamento sirviendo a su marido y a sus hijos.

Hasta que estas alas emplumadas ya no aguantaron mas y al estirarse movieron muros enraigados hace años en las conciencias de hombres estructurados y dueños de la verdad. Que intentaron con amenasas , chantajes inpedir que esta mujer alada volara. Ipocritamente escupian al cielo. Sin jamas ponerse en el lugar de la ”compañerita”. Como si no ubiese sido suficiente con el dolor causado por la dictadura , ahora ellos querian someter a mi madre a su voluntad.

Pero estas alas eran mas fuertes, nada las podia detener, ni el miedo, ni las fronteras. Se estiraron hacia el sol y volaron, y junto a ella nosotros. Yo mas incondicional que mi hermano, ya que el queria quedarse con papa`. Yo tenia pena por mi amiga, mi nieve, y tambien papa. Pero sabia que mi lugar era al lado de ella, claro como no si tan solo tenia 6 añitos encambio mi hermano ya tenia 12 años.

Efectivamente volamos al sol. O mas bien anduvimos en tren y en barco. Mi hermano tuvo que dejar en el camino su coleccion de cajetillas de cigarros..para alivianar la carga.

Fue triste ese viaje, mis padres se separaban para siempre, y nosotros arrancabamos una vez mas.

Mi madre de ves en cuando se ponia sus lentes grandes de los 70, eran morados/ azules. Hace poco me di cuenta que no eran solo para verse encachada ,sino para seguramente tambien para esconder sus ojos inchados de llanto.

Por suerte simpre hubo alguin que apoyo a mi madre y de paso a nosotros , de todas esas tias y tios me acuerdo con mucho cariño. Admiraban y amabana a mi padre tambien, pero una cosa no quita la otra.

Entre ellos estan la mama de mi mejor amiga de Hungria que si no me equivoco se llama Carmen, la tia Amarilis Huerta , la tia Tatiana, tio Claudio, los tios del Inti, el dirigente de la camara de diputados, La tia Juani y el tio Nivaldo.

Nunca me e olvidado de ustedes, son solcitos en mis recuerdos!

En el vuelo de mi madre, pasamos por Italia y luego por España. Fue duro ya que la plata era poca, y no salia nada de travajo, pero la buena voluntad y la solidaridad iluminaban nuestros dias.

Ademas en todos lados nos topabamos con niños , hijos de otros chilenos, y niños de otros paices.

La vida sigue rodando, con amiguitos, juguetitos, mascotitas, fruta , profesoras/ profesores, libros, ropita que va quedando chica, ( amores de adolecentes en el caso de mi hermano..).

Por suerte siempre senti que mi papi estava con nosotros, de echo nos escribia cartas, y cuando decidio volver a Chile fue a despedirse de nosotros.

Aparte que este sentimiento de amor de padre el lo avia cultivado tambien de antes, con sus cuentos,su ternura infinita, con sus canciones , regaloneos, juegos etc..

Me acuerdo que en España vi por primera ves en mi vida vi a una persona pobre o vagabundo. Era un hombre que estaba sentado en el suelo dandole pancito a las palomitas. Me acuerdo que pregunte mucho el porque. Ese dia cresi, y mi entendimiento por la lucha de mis padres tomo cuerpo y la mia comensaba.

Mi madre al darse cuenta de que no abia travajo, desidio volver a Chile.

Creo que esto fue al rededor del año 1982, La familia nos esperava, y el tata sol tambien!

Pudimos reencontrarnos con nuestros abuelos, tias/tios, primos/as y tambien con papa´!

Fue maravilloso.

Me costo acostumbrarme a la cebolla cosida ya que en europa siempre la comia cruda jaja. Me sentia gringa pero a la ves me sentia en casa.

Me acuerdo que echava de menos la nieve y ya me avia quedado clarito que la nieve de la cordillera era tan solo de los ricos.

Fui media sola de amigos en ese tiempo, pero tenia a mi primo Luis Eduardo Zelada Antequera con el que jugaba muchisimo.

Los fines de semana veiamos a mi papa`e ivamos a ver al resto de la familia a Maipu.

La distancia de la casa de mi abuela materna a la casa de mis abuelos paternos en maipu era larga, asique aveses yo preguntava a que pais ivamos ahora.

Era rico ir sentada al lado de mi papa en la micro escucharlo pensar, ya que aveses asia un ruidito cuando pensaba. Sentirle su olor rico, ver a mi hermano feliz. Jugar con el a que la micro era un caballo chucaro, porque si lo era!

El que me preguntara que desian los letreros para que practicara leer , el que me diera el besito de buenas noches y me contara algo que me hisiera dormir sobre nuves de azucar. Escuchar los desibeles de la radio moscu en la noche. Verlo retando a mi abuelo jajaj en fin , tener a papa serca!

Pero mi papi en este tiempo aun era buscado, tenia que esconderse de ves en cuando , cada vez eran menos los fines de semana en que lo podiamos ver , o por lo menos yo ya que mi hermano ya era mas grande e independiente y podia estar mas con el, ademas despues estudiava en la misma escuela en que mi papa travajaba.

Yo me recuerdo que aveses me quedaba pegada a la reja esperandole..y no llegaba.

Una vez fuimos a la plaza de armas y me compro un lindo quitasol de papel de muchos colores, i derrepente algo paso: llegaron los pacos y empesamos todos a correr. Entramos a la vicaria y me dijo que me quedara sentada en una vanquita esperarle. Entravan y entravan gentes en camilla, valiados, golpiados etc.

Tambien me acuerdo una vez que lo acompañe a la radio cooperativa y el algo hablo; yo chica estava toda emocionada de estar en la radio y de las perillas.

Pasaron unos poquitos años y fuimos como ya era tradicion , a pasar el año nuevo con la familia paterna. Abia un abiente tenso pero alegre, mucha emocion..yo no entendia porque.

Avian pasado ya algunos meses sin ver a papa`.

De pronto entra un auto a la casa de mis abuelos , y sale un bulto de la maletera si no me equivoco..

y ese bulto era mi papa´!

Fue muy emocionante! Que felicidad! Mi papito,.. esa vez fue la ultima vez que lo vi.

Año nuevo 1984/85.

Era marzo 1985, yo escuchaba una radio chica en mi piesa( tambien chica).

Algo escuche , me paresio que era la voz de mi papa`o su nombre. No hice mucho caso ya que sabia que el ablava aveses en la radio.

Pero esa noche soñe que yo y mi papa`entravamos al metro, yo tenia un globo en la mano. De pronto al acercarnos a las escaleras mecanicas el se sube y no me deja subier a mi, me dice que yo no lo puedo acompañar y me hace chao con la mano.

De pronto un cuchillo llega con velocidad a mi globo y se entierra en la pared, mi globo se revienta y empiesa a caer en pedasitos negros. Cuando dirijo mi mirada asi mi papa`,ya no estava.

Al otro dia en la tarde viendo televicion , monitos animados ; escucho llantos en el living, no era raro escuchar llantos asique no me asome para ver que pasaba, ademas como niña de 8 años no podia sacar mucha informacion de lo que estava pasando.

No me acuerdo bien del orden , pero entro mi mama , abrazandome me dio la noticia de que a mi papa lo avian acesinado. Al principio no entendi, pense que me estava ablando de mi abuelo. Tuvo que repetirme la noticia y me pidio que fuera fuerte.

Luego si no me equivoco entro mi hermano a abrazarme , le pregunte por Owana que era la mujer actual de mi papa`. Me dijo que ella estaba bien dentro de todo, o algo asi, a mi me dio mucha pena ella.

Luego entro mi abuelo materno Oscar Antequera Latrille, y luego el compañero de mi mama`Cesar Quezada Sepulveda.

Supe que era terrible lo que esta estava sucediendo y que ya no avia vuelta atras.

Ya no estava escondido por un tiempo, ahora ya no lo veria nunca mas!

Me largue a llorar y ya no pare. Nos fuimos a la casa de mi abuela materna. Me acuerdo que mi primo Lucho lalo me resibio muy triste y cariñosamente, esto creo que fue al dia siguiente en que avian encontrado sus cuerpos degollados. El de mi papa`,Jose Manuel Parada y de Santiago Nattino

Ese dia en que mi hermano y mi mama andavan moviendose por todos lados yo est.ava donde mi abuela materna y de pronto tocaron la puerta muy fuerte. Mi abuela abrio y eran unos tipos de terno , no me acuerdo que preguntaron pero a mi me dio muchisimo miedo, a sido la unica ves en que de verdad me chocabana las rodillas de miedo.

Yo lloraba mucho. Mi familia fue al gran entierro, yo no fui. No me llevaron por seguridad y para evitarme talves mas dolor.

Me acuerdo que ese tiempo despues del asesinato de mi papi corria todo como en camara lenta.

Falte arto tiempo al colegio. Me acuerdo cuando volvi mi amiga, si no me equivoco Alejandra, me resibio en sus brazos sin preguntar nada.

La cara de mi madre, de su compañero , de mi hermano cambio. Ahora eran tiempos de no dejar de respirar. De seguir pese a todo ,por esta vida.

Luego ocurrio algo raro, pero para mi maravilloso, mi mama estava embarazada y Owana tambien!

Tendria dentro de unos meses dos hermanitas!

Con Owana no tenia mucho contacto ya que aun dependia mucho de los adultos, tenia tan solo 9 añitos mas o menos.

Pero pensaba en ella y en su guata, y en mi papa`que se fue sin saber que tendria una hija maravillosa , que se llamaria Manuela Libertad Guerrero Madera.

Pero por suerte pude seguir el embarazo de mi madre y de el cresimiento de mi hermanita Montserrat Fedra Quezada Atequera.

Fue muy rico que ella llegara a mi vida, yo me comberti en su sombra y ella en la mia.

Ahora nada tenia mas importancia que mi hermanita menor.

Por suerte una amiga de mi papa me llevo a conoser a mi otra hermanita al hospital, mi madre estava esperando recuperarse del parto para llevarme a verla. Mis hermanas tienen dias de diferencia.

Me sentia muy privilegiada de que me llegaran dos hermanitas casi a la misma vez.

Eran tiempos muy tensos, los adultos andavan con cara de preocupados .

La economia cada vez era peor, abian apagones, caserolasos, paros y protestas casi todos los dias.

Un tarde llego mi hermano llorando o quejandose un poquito, abrian brotado alfin las lagrimas contenidas??

Abra terminado con su polola??

me preocupe y le fui a desir a mi mama , ella toco la puerta, entro y pego un grito algo contenido.

Que abra pasado ahora..?

A mi hermano de 14-15 años lo avian agarrado unos agentes de pinochet ,entre amenasas le avian pegado y quebrado la nariz, y lo avian dejado en la calle en puros calsoncillos.

El llego a casa como pudo y se encerro en su piesa.

Mi hermano era dirigente juvenil, muy activo en estos años. Ademas avia echo muchas denuncias desde que avian asecinado a nuestro padre.

Incluso le avia tratado de quitar el microfono a un obispo en la iglecia para denunciar de que a mi papa lo avian secuestrado.

Despues de este avuso , muchos de nuestros amigos nos cuidaban.

Creo que en este tiempo se ponia un auto afuera a amedrentar y a vijilarnos.

Por temor a mas represarias contra mi hermano porsobretodo, mi madre empeso a moverse para que nos sacaran de Chile nuevamente.

Mi hermano no queria. Peliava con mi madre por esto. El queria quedarse luchando en Chile.

Pero mi madre no soportava la idea de que le pudieran hacer algo peor.

Asique salimos de Chile por segunda vez, mi mama`,su compañero , mi hermanita Montse, mi hermano y yo.

Esta vez llegamos Suecia y nos quedamos.

Yo empese a aprender el sueco en la escuela.

Mi hermano se fue a vivir donde el hermano mayor de mi papa` Maximo Guerrero Ceballos ,a la Alemania Democratica DDR.

Despues de como 3 años volvimos a Chile tratando de hacer justicia, ya que se suponia que la democracia estava en camino.

Vivimos toda la fiesta del ”No”.

Yo ya entrava en mi adolecencia , y estoy feliz de averla vivido en Chile.

Pero luego de algunos años tuvimos que salir nuevamente de Chile.

Mi juventud empesava a tomar forma, devo confesar de que me sentia muy perdida. Nunca me falto el apoyo de mi familia, pero abia algo que no me dejava ser feliz.

En el afan de encontrar mi libertad empese a caer en una actitud algo autodestructora.

Siempre fui solidaria y cariñosa , pero mas con los demas que con migo misma.

Como la vida tiene sus altos y vajos, sin contar la posicion politica por la que optamos tener, me siguieron pasando cosas , talves mas ”comunes y corrientes”.

Lo unico que tengo claro esque quise conoser el dolor ,la rabia , el sentirse al margen, en vivo y en directo, no queria que me contaran o leer como era el ser marginado.

Quise conoser como era estar ahi , como era eso a lo cual llamabamos injusto, inhumano.

No pude conoserlo como espectadora sino me fui cada vez mas imbolucrando.

Asta el llegar a ser un poco parte de ella.

Pero los valores de mis padres , hermano, familia en general ya estavan en mi. Y como grillito de la conciencia me cantava de que devia salir de ahi, aparte me fui dando cuenta de que no lograba cambiar nada para el bien de nadie siendo yo tambien una victima del sistema.

Es complejo esto….,lo unico que se bien esque cada ves tenia menos auto estima, y que mis familiares y sus ideales me mantenian a flote.

No fueron muchos años de andar perdida. Pero fueron intensos y seguro muchos mas suaves que las de otros u otras , pero para mi cuerpo y alma fueron un exeso.

Mi distorcion se trata mas que nada en averme negado a mi misma , de caer en algunos vicios y ser atrapada por las garras del machismo.

Los valores de humanidad, de justicias social , amor, libertad ..me asian no caer mas ondo, si no siempre deves en cuando salir a respirar . Oxigenarme de ellos.

Sabia que el ser madre me alludaria mucho en mi recuperacion.

Lo fue y es ,pero mi metamorfosis tomo mucho mas tiempo de lo que me imaginava.

Ahora a los 32 años, madre de dos hijos, puedo porfin sacar enseñansas de tiempos pasados.

Ahi muchas cosas buenas que aprendi en ese tiempo de ”realidad cara a cara”, ahora solo se que devo prepararme mas para poder alludar de una manera mas profunda . Ademas de mas duradera.

Porque apesar de todo siempre esa a sido mi intencion ,querer alludar..solo que ahora comprendo de que devo empesar por mi misma…para que no me pase como me estava pasando…No saco nada tirarando me al mar a salvar a alguien si yo tampoco se nadar.

Pero lo mas importante es que por ultimo igual me tire, aunque no supiera nadar..y eso es amor!

No quedarse impavidos a las cosas que van pasando,luchar cada dia , aportar al cambio de una u otra forma!

Y ahora a coser mi flotadorsito, mientras sigo aprendiendo a nadar…!

Cariños America Erika Guerrero Antequera

Foto-reportero de la realidad.


Bienvenidos.

SER JOVEN-SER VIEJO El conflicto generacional como trasfondo de la crisis educacional.


Desfondamiento del lenguaje – Lenguaje sin fondo. El conflicto generacional como trasfondo de la crisis educacional. Braulio Rojas Castro

de Cuadernos de Educación ISSN 0719-0271.

1             Ser joven – Ser viejo

Existe una velada “lucha social entre los jóvenes y  los viejos. División que se rige por una serie de codificaciones, de estratificaciones que se resuelven en una suerte de “división social” de los derechos y obligaciones a los que los individuos involucrados están sujetos. Ser sujeto joven, es estar sujeto a inciertas definiciones, ya sea desde una perspectiva biológica, psíquica o social, que intentan delimitar esta compleja forma de ser de lo humano, siendo, tal vez una definición mínima la que señala que son jóvenes “aquellos que ya no pueden seguir siendo considerado niños, pero que todavía no son adultos.” (Lozano, 2003), definición que remite y somete a la juventud a un estado de transición, carente de validez por sí mismo. algo análogo, pero inverso, ocurre con la categoría viejo, o adulto. Para Alleberck y Rosenmayr, la edad se constituye en un factor clasificador que tiene un valor referencial demográfico, pero que determina su representación:

La juventud se encuentra delimitada por dos procesos: uno biológico y otro social. El biológico sirve para establecer su diferenciación con el niño, y el social, su diferenciación con el adulto (Citado en Dávila, Ghiardo y Medrano, 2005: 35)

Si ponemos atención a este fenómeno, no se sabe bien a que edad comienza la vejez, ni cuando se acaba la juventud[1].

La frontera entre juventud y vejez es objeto de luchas en todas las sociedades, y estas luchas han cambiado en el tiempo y en la historia. Los límites de la juventud son objeto de una manipulación político-social por parte de quienes detentan el poder. Desde la filosofía de Platón, se le han adjudicado ciertas características al ser joven y al ser adulto; el adolescente, posee el amor como su carácter predominante, la madurez, posee la gracia de la ambición.

Pero no nos engañemos, “la representación ideológica de la división entre jóvenes y viejos les otorga  a los más jóvenes cosas que provocan que, en contrapartida, les dejen muchas cosas a los más viejos.” (Bourdieu, 2000, 143). De esta manera, lo que se hace patente es que “…de lo que se trata, en la división lógica entre jóvenes y viejos, es de poder, de la división (en el sentido de reparto) de los poderes.” (Bourdieu, 143). Una imposición de límites, una re-producción de órdenes, una suerte de estratificación en el plano de inmanencia de lo social.

Hay que estar alerta a los peligros que implican una naturalización de esta división, se es viejo, o se es joven, siempre con respecto a algo otro, y los criterios que sustentan esta división, pueden ser de índole económico-productiva, mano de obra barata; mediática, por la industria de la moda; política, por la captación de voto político, etc. El culto a lo joven cae en la lógica de lo “neo”, estrategia que implanta el neo-liberalismo y la lógica hedonista del consumo como un valor a apreciar en el mercado. No en vano ha sido propio de los regímenes totalitarios de todo signo el establecer un culto a la juventud. André Glusckmann ha llamado a esto la pedocracia: “movilización forzada de la juventud lanzada al asalto del “viejo mundo” liquidando sin respeto a los veteranos, rompiendo jerarquías fundadas en la antigüedad a través de un “viraje” periódico y violento de la gigantesca máquina administrativa en su totalidad” (Gluscksmann, 1985, 57). La edad, en tanto dato biológico, se transforma en un arma política, que anula las diferencias sociales que rasgan la sociedad y que sirve como manipulación de incautos… Y cuanto han aprendido las democracias liberales y las sociedades de mercados abiertos de los sistemas totalitarios.

De esta manera es como nos encontramos, hoy en día, ante una suerte de racismo anti-juvenil, una guerra que el mundo adulto le ha declarado al mundo joven, como un modo de establecer un enemigo social (el joven violento, delincuente, drogadicto problemático y rebelde), y una perversa manera de mantener estas energías bajo el control de la lógica del mercado neo-liberal (el buen chico, exitoso, obediente, sano, creyente y servil).

Pero, cabe preguntarse, ¿cuántas juventudes conviven en nuestro tejido social? ¿Qué pueden tener en común un joven obrero, con un joven burgués, una joven marginal de población con una joven marginal de clase alta? Acaso el ser joven anula las diferencias y los conflictos sociales. No olvidemos que el sistema escolar, en tanto es parte de las relaciones sociales imperantes, es un promotor y reproductor de los privilegios que escinden a nuestra sociedad. Dejando esto establecido, podemos intentar delimitar tentativamente de qué manera esta relación entre los mundos adultos y los mundos jóvenes se visibiliza al interior de la institución escolar.

Cómo es representada, imaginada, la institución escolar desde el mundo joven. Esta es una compleja cuestión, que no tienen una respuesta unívoca, teniendo en consideración lo dicho hasta aquí con respecto a la diversidad y heterogeneidad del mundo joven. Sólo como una opción metodológica, y en consideración a su relevancia, trataré de definir a la institución escolar desde la percepción de la realidad de los jóvenes urbanos populares, haciendo referencia a como se visibiliza esta desde otras realidades socio-económicas y culturales.

La escuela, desde esta perspectiva, es vista como una institución en la que se depositan la responsabilidad y la confianza para que las nuevas generaciones adquieran o desarrollen conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la sociedad (Sapiains-Zuleta, 2001). A la base de esta percepción está arraigado fuertemente en el imaginario social instituido, una confianza en el progreso, en el proyecto ilustrado, moderno de educación, es decir, que mediante ella sería posible salir del llamado círculo de la pobreza; qué a un mayor nivel educacional, habría una mayor expectativa de mejorar las condiciones de vida, tanto del individuo e individua, de su familia, y en último término, de su clase social. Imaginario que subentiende, a su vez, la fe en la emancipación y aseguramiento de la vida y de sus necesidades básicas (entiéndase animales) que esta conlleva, en la autonomía del individuo y en los valores democráticos occidentales. Como verán, tras una simple definición operativa, subyacen toda una serie de creencias y conocimientos de sentido común, que densifican cualquier discurso que quiera obviar estos hechos con la simple apelación al paradigma cuantitativo. Pero no nos desviemos de nuestro propósito.

Las escuelas hay que comprenderlas, entonces, como insertadas en un contexto socioeconómico; como sitios políticos involucrados en la construcción, reproducción y control de discursos, significados y subjetividades; como un lugar lleno de conocimiento de sentido común y de valores construidos socialmente, basados en supuestos normativos y políticos específicos; y, además que en ellas la socialización que se da en ellas lleva la marca de una diferenciación de enseñanza según clases sociales. Obviamente esta representación va a cambiar según se trate de un institución escolar de la educación pública, de colegios subvencionados por el Estado, o de instituciones particulares pagadas, además de la ubicación geográfica y urbanística en la que se sitúe dicha institución (es decir, si esta en un sector densamente urbanizado, semirural, rural, suburbios, ciudades dormitorios, etc.).

Pero más acá de las diferencias, la institución escolar siempre tipifica, reifica, a los jóvenes desde categorías determinadas. Para el caso de los jóvenes urbano-populares, esta reificación se hace desde, a lo menos, una triple exclusión: primero que nada, la condición etaria, es decir, son excluidos por ser jóvenes; la condición económica social, excluidos por ser pobres; la condición geopolítica, sentirse excluidos por ser ciudadanos o ciudadanas de un país tercermundista. Dejo fuera otras exclusiones, por considerar que estas son las más generales, pero no por ser las otras menos importantes, como por ejemplo: la condición de género, ser hombre, ser mujer, ser homosexual o se lesbiana; la condición étnica, ser Aymará, Mapuche o Rapa-Nui; etc. No está demás decir que todas estas tipificaciones son generadas e irradiadas a la sociedad desde el mundo adulto.

 

2             Hablar – Comunicar

De qué se trata en todo esto. Algo se ha trizado y está a punto de fracturarse, y no se trata del cliché de la brecha generacional. Algo más graveacontece. Supongamos que “toda expresión de la vida espiritual del hombre puede concebirse como una especie de lenguaje” (Benjamin, 199, 59), de que ocurriese algo así como que el lenguaje fuese comunicación de contenidos espirituales, de que la palabra sólo fuese un caso particular de comunicación. Lo que quedaría, en última instancia, en evidencia es el hecho duro y radical de que el lenguaje es la posibilidad de la comunicación de lo comunicable, a la vez que símbolo de lo incomunicable, un conflicto inmanente entre lo pronunciado y pronunciable con lo no pronunciado e impronunciable.

La crisis del habla y del lenguaje en nuestra sociedad tiene que ver con la hiper-modernización neo-liberal, con sus prácticas de desmantelamiento de las micro-estructuras sociales y la desarticulación de los micro-poderes ciudadanos. Esto dice tiene relación con una consecuencia de otro acontecimiento más radical: la condición post-dictatorial.

Esta trizadura social acontece en una situación histórica precisa. La catástrofe política de aquello que Patricio Marchant llama “…la única gran experiencia ético-política de la historia nacional…” (Marchant, 2000, 213), catástrofe, que lo es tal, en tanto constituye una brutal aniquilación de mundo, del mundo que se había ido gestando, generando, con sus contradicciones, miserias y encantos propios, asumidos, compartidos y enfrentados por todos los que, de alguna manera, constituían una parte de ese mundo, hasta ese momento. Fin de los meta-rrelatos, irrupción de relatos débiles, fracasados, cuya eficiencia consiste en ser relatos destinados a fracasar. Cultura de lacrisis, exaltación ante la catástrofe, celebración de la derrota por los vencedores, con los vencidos avivándoles la cueca.

Pérdida de lenguaje, pérdida de mundo, pérdida de sentido y de coherencia social, fragmentación de la cultura, aniquilación de la autonomía del individuo: “…contemplamos, lejanos, una historia, la de ahora, que, si bien continuamos a soportar, no nos pertenece, pertenece, ella, a los vencedores del 73 y del 89…”, además soportamos a los administradores de la catástrofe, “.los mismos y los otros (ingenuos, demasiado realistas o cínicos), apoyados, es cierto, todos ellos, por un pueblo, ante todo, agotado” (Marchant, 213). Trauma, así es como se ha venido llamando a esta experiencia.

El trauma conlleva silencio, silenciamiento, cerradura del habla, bloqueo de la memoria, incomunicabilidad radical, “no poder contar con el lenguaje, esto es, con la posibilidad de comunicación sin sospecha, constituiría una clave de las experiencias catastróficas en el siglo veinte.” (Villalobos-Ruminott, 2001, 76); imposibilidad del habla, vaciamiento del lenguaje de su sentido gregario, de constitución de una comunidad por medio de la cual reconocerse e interpelarse.

3             Educar – Disciplinar

¿De qué van a hablar los viejos con los jóvenes? Más bien, desde una perspectiva pedagógica, ¿qué le pueden enseñar los adultos, los ambiciosos, a los jóvenes, los apasionados y enamorados, platónicamente hablando?

la juventud se le acusa de ser la fuente potencial de los males sociales. De descreer de los valores tradicionales, de ser irresponsables en sus actos, de un hedonismo desenfrenado, de una violencia irracional. Reguillo ha señalado el momento de emergencia de lo juvenil en la cultura occidental:

La juventud como hoy la conocemos es propiamente una «invención» de la posguerra, en el sentido del seguimiento de un nuevo orden internacional que conformaba una geografía política en la que los vencedores accedían a inéditos estándares de vida e imponían sus estilos y valores. La sociedad reivindicó la existencia de los niños y los jóvenes como sujetos de derecho y, especialmente en el caso de los jóvenes, como sujetos de consumo. (Citado por Dávila, Ghiardo y Medrano, op. cit.: 32)

En este contexto al mundo juvenil se lo tipifica en dos polos. Se hace calzar a los juvenil con la cultura del éxito y del self made man: la figura del joven deportista, bello y sexualizado, de pensamiento light  y de convicciones débiles. Como se le ha enseñado a no creer en nada de lo acontecido, le está permitido desearlo todo, pero siempre que se mantenga dentro de las segmentaciones establecidas y formalizadas; como no tienen criterio para decidir, no se les puede dejar ejercer su autonomía como individuos, se les somete a una infantilización de sus capacidades (al igual que a los viejos) violentando su derecho a decisión. Por otra parte, el discurso del joven peligroso, el que es una amenaza para la sociedad, el delincuente en potencia, el infractor de la normatividad. Aquel que se resiste a entrar en el juego maquinal del libre-mercado, el que no cree en los valores institucionalizados Aquel, que por su condición, se le niega la posibilidad de, siquiera, desear algo distinto a lo que la estructura económico-cultural le entrega como oferta. Otra figuración del «enemigo interno».

Recordemos, no está demás hacerlo, que el disciplinamiento, objetivo oculto y oscuro de todo sistema y política educacional, deseo inconfesado, no es sólo una pura negatividad represora. Hay intrínseco al poder una potencialidad productiva, en tanto producción de deseo. Una relación entre la producción del deseo, la producción de la verdad y la coerción del individuo. La educación, en tanto relación social, es decir, como relación de fuerzas, participa de las prácticas que ponen en movimiento estas relaciones, en ella se desarrollan las más finas e intrincadas asociaciones y alianzas entre los saberes psi, las técnicas disciplinarias y las estrategias pedagógicas. Es en la familia (espacio cada vez más psicologizado y pedagogizado), y luego, en la escuela en donde comienza la supuesta comunicación del mundo adulto con el mundo joven, comunicación que empieza siendo desfasada, dispar, violenta y vacía.

Pues, repito la pregunta, qué le pueden enseñar los adultos a los jóvenes.

Si educar, significó en algún momento, simplificando y yendo a lo que considero medular, entregar contenidos, ya sea técnicos, científicos, sociales, cultunrales y morales, ahora estaríamos en una grave situación los que estamos encargados de educar.

Qué contenidos culturales vamos a entregar, si la llamada cultura se ha depreciado en la avalancha mass mediática, si ya no hay una tradición a la que se pueda apelar como vertebradora de una noción de nacionalidad, más aún, la tradición ha sido segmentada, cooptada y manipulada. De qué valores éticos y morales se les puede hablar, si la indeterminación y la conveniencia guían los actos de las figuras patéticamente visibles del sistema, si la mentira, la elisión y la hipocresía son la tónica de las discursividades en circulación. Que cultura cívica y social se les va a inculcar, si lo que se ve es una sociabilidad mal construida, remendada a retazos, suerte de patchwork que se sostienen apenas. Si lo que precisamente se ha desmantelado sistemáticamente es la sociedad civil, si lo que ha quedado en cuestión es el valor de ejercer ciudadanía. De que verdad le podríamos hablar, si es de lo que menos se ha hablado, si desde hace ya más treinta años, la verdad es lo que se ha ocultado, lo que se ha distorsionado, aquello que se ha transformado en tema tabú, conversación problemática, discurso políticamente vetado.

Y si la situación fuese otra, si la función de la educación es potenciar capacidades y «competencias», esto se torna aún más grave. De que potencialidades se trata, sino de aquellas que sean afines a la estructura político-social dominante, aquellas potencialidades afirmativas del sistema. Una mantención de cierto analfabetismo de segundo grado, tendiente a reproducir los privilegios y las escisiones socio-culturales derivadas y heredadas.

El desfondamiento de nuestro lenguaje tiene que ver con esa íntima ruptura que aún sacude a nuestro tejido social, tiene que ver, con el desfondamiento de la memoria, con las políticas de la verdad, y, por supuesto, de la mentira y del encubrimiento en el que estamos sumidos. Sabido es, en los círculos dirigentes y sus ideólogos, que la victoria neoliberal no se acompaña ni con mayor libertad ni con mayor educación y cultura, ni con una mayor y más equitativa distribución de la riqueza.

Los residuos autoritarios se enquistan en los rincones más ínfimos y más íntimos del tejido social. Las totalidades negativas que paralizan los meta-rrelatos en occidente tienen su respectiva manifestación, en el Chile actual, con el acontecimiento de la dictadura. Y su manifestación más notoria se hace patente en la incapacidad de compartir la experiencia de está ruptura, ante el ocultamiento constante y sistemático, ante la institucionalización de un discurso del olvido y de la impunidad; todos los valores por los cuales alguna vez se lucho, se desataron pasiones, se intentó un mínimo de verosimilitud, tanto en lo político como en lo cultural, se encuentran desfondados, y sus contenidos se hallan regados a lo largo y ancho de nuestra topografía física y mental. Residuos que se sostienen, en su precariedad, y que son constantemente velados por los lenguajes institucionalizados y degradados por la avalancha informática de los medios productores de opinión pública.

Lo que, en última instancia, está en juego es la autonomía del individuo, la posibilidad de construir relaciones sociales más sanas y equitativas. Si bien es cierto que los discursos generadores de sentido que tradicionalmente establecieron las posiciones de poder y dirigieron las pugnas al interior de nuestra sociedad están fuera, o al margen de la escena que se describe, nada, ni lógicamente, ni fácticamente impide que se generen otros. Pero la resistencia a lo nuevo de parte de lo viejo, entendiendo por lo viejo, tanto las posiciones más fundamentalista arraigadas en la tradición y la dominación que se ha visto desplazada por la nueva tecnocracia liberal y sus aires de cambio, como los discursos neo, que apelan a ideas nuevas y renovadas para sostener viejas posiciones, sin detenerse a reflexionar y a pensar en el peso, la gravedad de aquellas discursividades, a pesar de esto, es posible generar una democratización de las relaciones sociales dentro de la educación. Principalmente mediante el abandono de las prácticas autoritarias, tanto las heredadas por la dictadura, como las generadas en la transición post-dictatorial.

La gravedad del asunto amerita preocupación , pero a la vez lo gravese halla grávido de posibilidad, por el sólo hecho de oponerse a lo real. Apostar por lo posible, quizás la única reserva que le queda a la comunicabilidad en la enseñanza. Lo que implica, necesariamente un radical cambio en el modo de entender y afrontar el tema de la educación.

Pero ya no podemos ser ingenuos. Hemos sido testigos de demasiadas volteretas y malabarismo en el circo democrático del Chile actual. Cuidado con los consecuentes, reza un viejo proverbio latino, esto ha sido utilizado por los poderes dominantes como arma de extorsión y de cooptación, pero también puede ser el principio de formas de relación menos dogmáticas y totalitarias.

Pero como dijera Enrique Lihn, mejor cayo, profetizar me da nauseas.

4             Post-ludio

Sin embargo algo paso. El «mochilazo» del 2001, momento en el que entremedio del caos y los disturbios, un periodista le pregunta a un joven que huye de la policía “por qué hacen esto”, este le responde gritando”pa’ que respeten los culiaos… pa’ que respeten”. El 2006, año en que los estudiantes se vuelven a movilizar, ya de una forma más organizada, y organizada bajo las mismas narices de la sociedad «adultocèntrica», y que pone en jaque al gobierno de Bachelet, saca a un ministro de escena y logra que se discuta los que nunca estuvo en tabla: la Ley Orgánica Constitucional de Educación – LOCE. Sabemos que a los «pingüinos»* se los by-pasearon y que la discusión se decidió entre cuatro paredes apelando a la vieja estrategia de la mesa de diálogo y de unidad nacional, estrategia que hiede a fascismo. Hasta el año recién pasado, en que el movimiento estudiantil nuevamente sale a las calles, movilizando fuerzas y energías sociales que se daban por acabadas. Algo paso en el mundo juvenil.

Hoy asistimos a una apertura que involucra a toda la sociedad y que nos obliga a una toma de posición en pos de la transformación social.


[1] La definiciones de que se hacen en los países iberoamericanos para establecer políticas públicas enfocadas al segmento juvenil presentan diferencias: 7 y 18 años en El Salvador; entre los 12 y 26 en Colombia; entre los 12 y 35 en Costa Rica; entre los 12 y 29 en México; entre los 14 y los 30 en Argentina; entre los 15 y 25 en Guatemala y Portugal, entre los 15 y 29 en Chile, Cuba, España, Panamá y Paraguay; entre los 18 y los 30 en Nicaragua; y en Honduras la población joven corresponde a los menores de 25 años. En Brasil se utilizaría el tramo entre los 15 y 24 años de edad… (Dávila, Ghiardo y Medrano, 2005: 33)

http://es.wikipedia.org/wiki/Movilizaci%C3%B3n_estudiantil_en_Chile_de_2006

449px-Niño_pingüino_protesta.jpg (449×599)

Agrupaciones de DD HH se querellan


Envío de noticia de Rebelión.

Organizaciones de derechos humanos se querellan contra el alcalde de Providencia por su homenaje a Krassnoff, torturador de la DINA
Diario Red Digital

Una querella criminal por los delitos de vejaciones y menoscabo, presentaron contra el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, representantes de organismos de Derechos Humanos y parlamentarios de oposición. La acción jurídica se origina en el homenaje que se le va a rendir, bajo la fachada del lanzamiento de un libro, al ex brigadier de Ejército y uno de los más connotados criminales de la DINA, Miguel Krassnoff. Luego de ingresar el documento en el Juzgado de Garantía de Santiago, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, recordó que en otras naciones este tipo de hechos son sancionados incluso con cárcel cuando se exalta atropellos contra los derechos fundamentales y quienes cometieron estos delitos: “Además de la repulsa y la condena pública que ha existido, estamos ante una situación clara de ofensas y de insultos que constituyen un delito y esperamos que el Poder Judicial establezca un precedente, investigue, acoja las solicitudes y las diligencias que se están pidiendo y se tomen medidas en contra de este señor. Incluso estamos pensando en la destitución de Labbé».

Mientras, el representante de “Londres 38, Espacio de Memoria”, Roberto D’Orival, recordó que Krassnof es el responsable de cientos de desaparecidos y miles de personas torturadas, al igual que Labbé quien estuvo en centros de detención del régimen militar que encabezó Augusto Pinochet: “Esta persona que estoy mostrando su foto, se llama Jorge D’Orival y es una de las personas que podría testificar, si no estuviera desaparecido, de que Miguel Krassnof es efectivamente un torturador, un asesino y que Cristián Labbé, en su calidad de ex miembro de la DINA también es un torturador y asesino. Sería bastante conveniente que estuviera presente en los tribunales en calidad de inculpado por los crímenes que cometió siendo parte de la DINA en el centro de detención y torturas de Tejas Verdes”, puntualizó el hijo de esta víctima de la dictadura.

Los dirigentes de agrupaciones de derechos humanos fueron acompañados por los diputados Hugo Gutiérrez, Cristina Girardi, Sergio Aguiló y Lautaro Carmona. El diputado Hugo Gutiérrez, dijo que Labbé en su condición de autoridad pública y política de una comuna tiene una obligación mayor al resto de la ciudadanía, y subrayó que en este caso ha ofendido y vejado profundamente a miles de chilenos que aún buscan a sus familiares desaparecidos por los organismos represivos de los que formó parte y por sujetos como Krassnof que cumplen altas condenas por las violaciones a los derechos humanos que cometieron.

“Estamos ante un intento por denigrar a personas que aún tienen muchos familiares desaparecidos, que fueron torturados, víctimas de Krassnof. En consecuencia acá hay un sinnúmero de personas que se ha sentido muy vejadas, muy maltratadas por esta autoridad pública y política. En consecuencia el delito cabe sin duda alguna”, precisó el parlamentario. Dentro de las diligencias solicitadas al tribunal en la querella contra Labbé, se pide su comparecencia en calidad de inculpado, además del testimonio de personas que fueron víctimas de los tratos humillantes propinados por Krassnof mientras ofició como uno de los jefes de la DINA.

– Fuente: http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=5509:organizaciones-de-derechos-humanos-se-querellan-contra-labbe&catid=41:derechos-humanos&Itemid=56